Durante los pasados 7, 8 y 9 de septiembre se llevó a cabo el segundo simposio de “Ciencia y Tecnología de biosensores y biomateriales: perspectivas, desafíos y aplicaciones” en el auditorio de la UAQ-Campus Aeropuerto.
Los biosensores tienen una amplia gama de aplicaciones, debido a su simplicidad, bajo costo y precisión, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida. Durante este segundo simposio se presentaron trabajos de investigación que cubrieron varias de aplicaciones de los biosensores y biomateriales desde la adsorción de contaminantes del agua, detección de enfermedades como el SARS CoV-2, diferentes aplicaciones biomédicas como el uso de biosensores enzimáticos para la detección de glucosa, también sus aplicaciones en la agricultura y acuacultura, y el desarrollo de biosensores electroquímicos de forma sustentable y utilizando Química verde.
En las ponencias magistrales internacionales se contó con la participación de destacados investigadores como el Dr. Matteo Gratteri de la Universidad de Bari A. Moro Italia, el Dr. Adrián Bonilla-Pretiolet (investigador visitante de la Universidad Lorraine-Francia), la Dra. Ana Arenillas de la Puente del Instituto Ciencia y Tecnología (INCAR-CSIC), España y la Dra. Angela María Stortini de la Universidad Ca’Foscari de Venicia.
Por otro lado el Dr. Adrián Bonilla-Pretiolet habló de la gran problemática mundial que existe por la contaminación del agua, y la importancia del uso de la tecnología para lograr purificar los fluídos industriales o aguas tratadas. Mediante el uso de la tecnología de adsorción con nanomateriales se pueden remover contaminantes tóxicos del agua, esto ofrece una gran oportunidad para resolver este problema porque es un método efectivo y económico, aunque aún se puede optimizar las condiciones de adsorción para mejorar este proceso. Y puntualizó que se pueden desarrollar tecnologías sustentables, y reducir el consumo de energía para poderlas producir comercialmente.
Durante su ponencia la Dra. Ana Arenillas de la Puente resaltó el gran interés que ha surgido por los materiales de tipo sintético obtenidos mediante el proceso de SOL-GEL, debido a que estos materiales tienen alta pureza, química controlada, es fácil y económico producirlos en escala masiva y pueden emplearse para dispositivos electrónicos. He hizo hincapié en que en la actualidad uno de los grandes desafíos que presenta la producción de biomateriales, y es el poder producirlos de una forma sustentable, para reducir el impacto al medio ambiente.
El segundo día del simposio inició con la ponencia del “Desarrollo y potencial aplicación de sistemas de liberación controlada a micro y nanoescala en áreas de agricultura, acuacultura y medicina.” Por parte del Dr. Héctor Raúl Reyes Pool. Siguieron las ponencias “Micro plásticos contaminan la fauna marina y el acuífero en la península de Yucatán (Dr. Dalila Aldana Aranda), “Biosensores electroquímicos de ADN: una ruta de simplificación” (Dr. Sergio Miguel Durón Torres), “Evaluación de un biosensor para detectar alergias alimentarias” (Dra. Alba Adriana Vallejo), “Estudio in silico de los sistemas receptores y moléculas con potencial actividad antiviral para el SARS-CoV-2” (Dr. Luis Humberto Mendoza Huizar) y “Ejemplos y aplicaciones de bio(sensores) electroquímicos” (Dr. Alejandro Gutiérrez Aguilar). Después de las ponencias, los grupos de trabajo CIDETEQ-LABMyN a cargo de Dra. José Luis Herrera Celis, Dr. Goldie Larikrishna Oza (presentado por M.C. Lourdes Navarro Nateras), Dr. Jannú Casanova Moreno (presentado por M.C. Jan-Carlo Miguel Diaz y Lic. Aguas Chantes Diana) presentaron parte de su trabajo. La estudiante M.C. Tonatzi Pérez Moreno presentó su trabajo “Desarrollo y evaluación de una membrana de nanofibras de colágeno/quitosano para liberación de ácido tranexámico. Finalmente la Dra. M. Polett Gurrola presentó la intención de formar un Laboratorio de Caracterización e Identificación de Micro y Nanoplásticos del Sureste (MicNaSur) como uno de los proyectos para fomentar la investigación en el sur de México.
El último día del simposio de manera virtual se presentaron las ponencias de la Dra. Angela María Stortini University Ca’Foscari of Venice (Electrochemicalsensors for environmental monitoring), Dr. José Roberto Espinosa Lumbreras de la UAZ (Implementación de inteligencia artificial en biosensores electroquímicos) y de la Dra. Alma Gabriela Palestino Escobedo de la UASLP (Funcionalización selectiva de nanoestructuras fotónicas para detección de biomarcadores y contaminantes ambientales). Se presentaron dos trabajos de estudiantes sobre biosensores: Detección de tetraciclina y L-cisteína en medio acuoso utilizando puntos cuánticos de g-C3N4 como sensor fluorescente (M.C. Dulce E. Carrasco Castillo) y el de Inmovilización de enzimas en superficies de carbón modificadas con TMPyP y GSH CdTeQD para su empleo en biosensores (M.C. Jairo D. Lozano López). También se presentaron los siguientes seis trabajos de bionanotecnología: Nanofertilizantes en la agricultura (M.C. Cortez Quevedo Etelberto), Evaluación de la capacidad antioxidante de nanofibras poliméricas híbridas cargadas con quercetina, un potente antioxidante (M.C. Covarrubias Carapia Soraya), Síntesis verde de catalizadores de NiCo para electrooxidación de urea (M.C. Beatriz Ivone Rojas de Soto), Actividad electrocatalítica de los óxidos de Ni sintetizados con extracto de Camellia sinensis y Jatropha dioica, en la reacción de oxidación de combustible multicomponente (Vega Amaya Gerardo), Desarrollo de apósitos de quitosano aloe vera y quitosano triticum vulgare con posibles aplicaciones biomédicas (Sanabria Romero Fausto) y Síntesis de Membrana Polimérica mediante Electrohilado coaxial para la Liberación controlada de Neomicina. (Luna Solache Luisa Fernanda). El trabajo ganador fue el de la M.C. Dulce E. Carrasco Castillo de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Las conclusiones a las que se llegaron principalmente durante este simposio, a pesar del escenario tan alentador respecto a todas las aplicaciones de los biosensores y biomateriales en diferentes áreas de investigación científicas y tecnológicas, existen varias limitantes que representan grandes desafíos para este campo. Desde los retos económicos debido a los pocos fondos para realizar investigación en este campo en nuestro país, y la falta de una mayor inversión en estas tecnologías de parte del sector industrial. Se require además optimizer la precision, sensibilidad, y especificidad de los biosensores dentro de las aplicaciones biomédicas para poder realizar pruebas serológicas rápidas para la detección de enfermedades infecciosas. Otro reto importante que se mencionó fue mejorar la reproducibilidad y escala de los procesos de manufactura de los biosensores. También existe el desafío de mejorar la manufactura de biosensores para que sean accesibles, de bajo costo y con una gran eficiencia. Y mejorar la precision de los biosensores con aplicaciones en la agricultura y control de calidad alimentarios. Así como el aprovechamiento sustentable de desechos de materiales biológicos como en el caso del Sargazo, que es un alga abundante en las costas de nuestro país, que se puede utilizar como materia prima.
A lo largo del evento se contó con 26 ponentes locales, nacionales e internacionales. Tambiíen hubo una participación de 306 asistentes de manera presencial, vía Zoom se contó con 144 espectadores y durante la trasmisión en Facebbok (Labmyn Labmyn) hubo un promedio de 80 espectadores por día. Se recibieron 20 resúmenes, y como parte del último día se evaluaron 10 trabajos, dentro de los cuales el mejor trabajo fue premiado por parte de nuestros patrocinadores Anyover y Hiden Analytical, quiénes también ofrecieron al público una tarjeta de regalo para Amazon. Otros proveedores y patrocinadores que nos acompañaron a lo largo del evento fueron EMMTECSA, HTMTools y edibon.
Comentarios recientes